Si tienes planificado un viaje a Estados Unidos, debes saber que la entrada al país implica pasar por controles fronterizos que pueden incluir la inspección de tu teléfono u otro dispositivo que lleves contigo. Es normal sentir preocupación por tu privacidad o porque tienes información sensible en tus dispositivos, pero es importante que conozcas por qué las autoridades pueden revisar tu teléfono, qué dice la ley al respecto y qué medidas puedes tomar para proteger tus datos sin incumplir normas migratorias.

Puntos Clave:

  1. Desde 2018, los agentes de inmigración pueden inspeccionar manualmente los dispositivos de los viajeros sin justificación y realizar búsquedas avanzadas si hay una sospecha razonable de actividad ilícita.
  2. Los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes pueden negarse a desbloquear el teléfono, pero para un turista esto puede implicar que no lo dejen entrar al país.
  3. Tomar medidas preventivas como usar una contraseña en la pantalla de bloqueo, cifrar el almacenamiento y cerrar sesión en tus cuentas puede ayudarte a proteger tu privacidad.

Conoce las normativas vigentes en Estados Unidos sobre la inspección de dispositivos en los controles fronterizos y qué puedes hacer para proteger tu información personal.

Por qué pueden revisar tu teléfono en la frontera de Estados Unidos y qué dice la legislación del país al respecto

Cuando cruzas la frontera de Estados Unidos, los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) tienen la autoridad de inspeccionar tus dispositivos electrónicos (incluyendo portátiles, tabletas y teléfonos móviles) sin necesidad de una orden judicial.

Esto se debe a que la legislación estadounidense otorga a las autoridades fronterizas un mayor margen de acción en los puntos de entrada al país, argumentando razones de seguridad nacional.

A diferencia de las revisiones dentro del territorio estadounidense, donde las autoridades requieren una orden judicial para inspeccionar dispositivos, en la entrada a Estados Unidos los agentes fronterizos puede realizar búsquedas sin que exista sospecha previa de algún delito.

Hasta 2018, los agentes podían realizar registros aleatorios sin justificación alguna. Sin embargo, a partir de ese año, se establecieron nuevas reglas que distinguen entre dos tipos de inspecciones:

  • Búsquedas básicas: Los agentes registran el contenido de un dispositivo manualmente, sin necesidad de conexión a internet ni herramientas especializadas. En estas revisiones, pueden acceder a aplicaciones, documentos, fotos, mensajes y otra información visible en el teléfono o PC del viajero. No requieren de argumentos o sospechas previas.

  • Búsquedas avanzadas: En este caso los agentes usan herramientas forenses para extraer y analizar datos del dispositivo. Estas búsquedas solo pueden realizarse si los agentes tienen una sospecha razonable de que el viajero está involucrado en actividades ilícitas. Aun así, argumentando motivos de “seguridad nacional”, están permitidas estas revisiones en circunstancias especiales.

Si eres ciudadano estadounidense o residente permanente (es decir, tienes una green card), puedes negarte a desbloquear tu dispositivo sin que ello afecte tu entrada al país. Pero ten en cuenta que esto puede derivar en la retención de tu dispositivo por un período que puede extenderse por semanas o meses.

En cambio, si viajas con una visa temporal o como turista, negarte a una inspección podría derivar en la cancelación de tu entrada al país.

Es importante mencionar que la ley permite a los agentes obligar a los viajeros a desbloquear sus dispositivos mediante datos biométricos, como huellas dactilares o reconocimiento facial, pero no pueden exigir la entrega de contraseñas o códigos de acceso.

Cómo bloquear tu teléfono y resguardar tu privacidad al cruzar la frontera de Estados Unidos

Si bien no existe una forma infalible de evitar una inspección en la frontera, sí hay medidas que puedes tomar para proteger tu privacidad digital y reducir la exposición de tus datos personales.

En seguida, te mencionamos sugerencias y medidas que puedes tomar al respecto:

  • Lleva solo lo necesario: La forma más segura de evitar que tus datos sean inspeccionados es no llevarlos contigo. Si es viable, considera viajar con un dispositivo secundario que contenga únicamente la información imprescindible.

  • Almacena datos en la nube: Puedes eliminar archivos sensibles de tu dispositivo y almacenarlos en la nube, descargándolos nuevamente una vez que hayas cruzado la frontera.

  • Cierra sesión en aplicaciones y navegadores: Antes de llegar a la frontera, asegúrate de cerrar sesión en todas las cuentas importantes (correo electrónico, redes sociales, billeteras virtuales o apps de bancos) y eliminar tus credenciales guardadas.

  • Desactiva la autenticación biométrica: Dado que los agentes pueden obligarte a desbloquear tu teléfono con huella digital o reconocimiento facial, lo mejor es desactivar estas funciones y usar una contraseña o PIN.

  • Encripta tu dispositivo: Asegúrate de que tu teléfono esté cifrado con almacenamiento seguro. Tanto iOS como Android ofrecen opciones de cifrado de datos que dificultan el acceso no autorizado, lo que añade una capa de seguridad adicional además de la contraseña en la pantalla de bloqueo.

  • Apaga el teléfono antes de llegar a la frontera: Algunos ataques forenses pueden extraer información de dispositivos encendidos, incluso si están bloqueados. Apagar tu teléfono puede ayudar a prevenir este tipo de intrusiones.

  • No borres completamente tu dispositivo: Si bien podrías considerar formatear tu teléfono antes de viajar, hacerlo podría generar sospechas y aumentar la probabilidad de una inspección más exhaustiva en caso de pasar por una búsqueda básica.

  • No compartas contraseñas: Si debes cooperar con la inspección, introduce la contraseña tú mismo en lugar de revelarla a los agentes y cámbiala de inmediato después de recuperar tu dispositivo.

Estas medidas te permiten reducir los riesgos de una posible inspección en la frontera de EE. UU. y proteger tu privacidad sin infringir ninguna norma migratoria o de seguridad nacional.

Conclusiones personales

Si te preocupa tu privacidad al viajar a un país con reglas tan estrictas como las de EE. UU., no estás solo. Muchos viajeros tienen dudas y quieren evitar pasar un mal momento en el aeropuerto o al ingresar al país, sin que eso signifique que las autoridades accedan a documentos, fotos y credenciales personales.

Aunque las autoridades tienen facultades mucho más amplias en la frontera en relación con otras partes del territorio estadounidense, como vimos, hay algunas medidas clave que permiten minimizar el acceso a tu información sin romper las normativas del país, como cifrar tu dispositivo, cerrar sesión y apagar el teléfono antes de llegar a la aduana.

Lo importante es encontrar un equilibrio entre la seguridad o privacidad personal, y el cumplimiento de las normas migratorias.